Wednesday, June 25, 2008

Con Cara Pierdo, Con Sello También

Con Cara Pierdo, Con Sello También

Todo lo que tiene o hace el ‘NEGRO’, es malo, casi nunca se le mira como parte normal de la sociedad. Hasta cuando seguirán haciendo carrera expresiones como: "Tenía que ser negro", "Trabajas como negro", "debió ser un negro", "No te portes como negro", "El negro que no la embarra a la entrada, la caga a la salida", "Si Dios fuera negro…", "No aceptamos negros!", "Los negros se sientan atrás", etc. etc. éstas y muchas más han hecho historia en nuestra comunidad AfroDescendiente, desde tiempos de antaño, hasta nuestros días y en todas las sociedades del nuevo mundo.

Cuando acá en Los Estados Unidos se presentó en Corte el caso de Rodney King, un negro que fué golpeado brutalmente por policías en Los Ángeles California, las expresiones callejeras provenientes del blanco, cotidianamente se referían al 'NEGRO', o a los negros, jamás hablaban del 'hombre', del ser como persona, casi a la par, se dio el también sonado caso del famoso exjugador de Fútbol Americano O. J. Simpson y, las expresiones eran semejantes a las del caso 'King'; mientras que por el lado opuesto, es decir, por los blancos, nunca se dicen expresiones ofensivas con calificativos denigrantes.

Peor aún, a los mal llamados hispanos o latinos, jamás se les dice los INDIOS, o indígenas, ¿acaso se les ha olvidado el caso de la Ecuatoriana Lorena Bobbit, que le cortó el pene a su marido? nadie jamás se refirió a la 'INDIA', como tampoco sucedió con la Mexicana que tenía orden de deportación y se encerró en una Iglesia en Chicago, burlándose con la complicidad de la iglesia Católica, de las autoridades de Inmigración; jamás alguien se refirió a la INDIA, para hablar de esta mujer.

Constantemente notamos hispanos involucrados en crímenes y actos dolosos en algún lugar de Los Estados Unidos y, nunca se les ha llamado EL INDIO o LOS INDIOS.

Hace varios meses en un escrito que publicó Chocó 7 días, dije que gracias al INCENDIO que destruyó gran parte de Quibdó en 1966, se había terminado algo del 'APARTHEID' existente hasta entonces en la capital Barûleña (Chocoana), inmediatamente, el conocido columnista Alfredo Cújar Garcés ('Mena-Mena') contestó que jamás había existido Apartheid en Quibdó, olvidándose claro está, que la misma distribución geográfica de Quibdó, permitía el desarrollo de dicha situación; ¿quién no recuerda la famosa carrera primera y parte de la segunda?, -emporio- de las familias Ferrer, Díaz, Barbosa, Henao, Hincapié, Montero, Ayala, García, Rivera, Castillo, López, Valladares, Vivas, Zapata, Abuchar, Couthin, Castro, Salge, Agudelo, Bechara, Barcha, Álvarez y muchas más, cuya piel solo necesitaba ser más clara, para denigrar de los demás.

Se acabó la Carrera Primera, y desapareció el poder del racismo, puesto que ya los que quedan son muy pocos y sin fuerza alguna, debido a que sus lideres se esfumaron del Chocó, por no irse a vivir a zonas de menos 'caché' de la ciudad.

Recientemente el mismo columnista Mena-Mena, dijo entre otras palabras, que si Barack Obama, ganaba la Presidencia de Los Estados Unidos, no era la 'RAZA NEGRA', sino, la inteligencia del candidato. ¿QUE HABRÁ QUERIDO DECIR CON ELLO? ¿SERÁ QUE NUESTRA RAZA NO ES CAPAZ? ¿O ACASO SE REFERÍA A LA PARTE BLANCA DE OBAMA?
Armando Mosquera Aguilar

Thursday, June 12, 2008

UN 'NEGRO' HACIA LA CASA 'BLANCA'

Llegó a Chicago (USA), hace más de dos décadas como un joven idealista, que quería ayudar a los pobres y, tal vez, escribir libros.

BARACK HUSSEIN OBAMA, no sabía nada de cómo se manejaban las cosas en la ciudad, famosa por la rudeza que dominaba la política, pero sabía escuchar y aprendía rápido. Le gustaba hablar de los cambios sociales.

Ingresó a la política por el peldaño más bajo. Como militante de base, peleó por preservar los trabajos en la deprimida industria metalúrgica, por mejorar los servicios públicos y por todo aquello que ayudase a mejorar la vida de los pobres.

Este joven que golpeaba puertas y trataba de difundir su mensaje, está haciendo historia como el primer candidato NEGRO a la presidencia de Los Estados Unidos.

Es un paso gigante en un recorrido que lo llevó desde exóticos rincones de Hawai e Indonesia a un mundo privilegiado en Cambridge, Massachusetts, a los barrios pobres de Chicago y, finalmente, a los corredores del poder en el Congreso.

Fue en Chicago donde Obama aprendió a formar coaliciones, comprendió el valor de transar y la necesidad de superar diferencias, factores que, asegura, lo ayudarán en la Casa Blanca, en esta ciudad, Obama se hizo primero, militante de base y, luego político de proyección nacional. Lo logró aprovechando las lecciones que aprendió al incorporarse a la política como elemento marginal y su capacidad para insertarse en mundos que no eran el suyo.

"Vino de afuera, pero logró meterse en la política local", dice Mike Kruglik, quien trabajó con Obama como militante de base.

"Podía verse a sí mismo en los demás". Desde el comienzo Obama unió distintas culturas.

Su padre, llamado también Barack Obama, era un Keniano de ‘raza negra’, proveniente de una pequeña aldea, que logró una beca para estudiar en la Universidad de Hawai. Su madre, Stanley Ann Dunham (cuyo padre siempre quiso un varón) era de ‘raza blanca’ y tenía 18 años cuando conoció a Obama –padre.

Barack —que quiere decir "bendito" en Suahili— nació el 4 de Agosto de 1961. El matrimonio de sus padres duró poco. Su padre se fue a estudiar a Harvard cuando Obama, tenía solo dos años.
El haber vivido en el exterior lo ayudó a adaptarse al nuevo medio y a solidarizarse con los desposeídos, según Gerald Kellman, la persona que lo contrató para trabajar en el Developing Communities Proyect. Su misión fue organizar las parroquias negras del South Side, un barrio pobre sacudido por la pérdida de trabajos.

"No tenía problemas en enfrentarse con los poderosos y en discutir sobre cualquier tema", expresó Kellman. "Cuando hablaba con alguien en persona, se comportaba con mucha corrección. Era muy bueno tratando de buscar soluciones a conflictos”.

"Era brillante, y no lo abrumaba a uno con sus conocimientos", recuerda Loretta Augustine - Herron, quién participó en el proyecto comunitario. "Explicaba las cosas de modo tal que nadie se sintiese ofendido”.

Obama comenzó a escribir cuentos cortos basados en sus experiencias en Chicago. Se los mostró a Kruglik, a quien le impresionó la forma en que captaba el sentir de la gente. “No sé de dónde sacaba el tiempo y la energía para eso”, manifestó.

En esos tres años como activista comunitario, se hizo más pragmático y pensó mucho en su padre, un empleado público en África.

"Pensaba que su padre era demasiado idealista y que no había conseguido lo que quería", expresó Kellman. (Obama escribió posteriormente que su padre, quien falleció en un accidente automovilístico, había sido un " hombre amargado ").

Obama se fue de Chicago tras ser aceptado en la Facultad de Leyes de Harvard. Pero prometió que volvería.

En Harvard era mayor que el grueso de sus compañeros y entró en contacto con una institución que forma a los miembros de la élite del país, futuros jueces de la Corte Suprema, magnates, senadores y presidentes.

Ex compañeros y profesores lo recuerdan como alguien de muy buen juicio, un conciliador que podía ver los dos lados de cualquier tema.

Obama no era competitivo, como la mayoría de los estudiantes, según uno de sus profesores, Laurence Tribe, quien lo contrató como asistente en una investigación. "No buscaba reconocimientos sino resultados… A menudo dejaba que otros se llevasen el mérito de algo que había hecho él", señaló.

Hubo dos momentos claves en la vida de Obama en la Universidad: cuando conoció a otra estudiante, Michelle Robinson, con la que más adelante se casaría y quien le daría dos hijas, Malia y Sasha; y cuando fue elegido el ‘primer presidente negro’ del Harvard Law Review, probablemente la publicación legal más prestigiosa en Los Estados Unidos "No se vanaglorió en ningún momento", afirmó Earl Martin Phalen, un compañero de estudios negro. "Estaba consciente del valor histórico y de que ese nombramiento conllevaba responsabilidades”.

Tras completar sus estudios, le llovieron ofrecimientos de trabajos bien remunerados. Pero Obama tomó otra dirección, y regresó, ocho años después. Por entonces, Obama ya había vivido en Indonesia. Obama experimentó las duras realidades de la pobreza del Tercer Mundo.
Regresó a Hawai cuatro años después y vivió primero con su madre y luego con su abuela materna, una señora de Kansas que también se había radicado allí.

Hoy, Maya Soetoro-Ng, ve características de esos tres familiares en su medio hermano. De su madre, dice, Obama "heredó su capacidad para construir puentes entre la gente y mantener una mente abierta; también heredó su espíritu aventurero, su curiosidad y su altruismo”.

Su abuela Madelyn le dejó su "sentido pragmático, su buen juicio, su capacidad de mantener la calma durante una tormenta".

De su abuelo Stanley le quedó "su pasión por la vida. El abuelo vivió a plenitud, con un gran entusiasmo y un gran sentido de las posibilidades".

En Hawai, Obama fue uno más. Y al mismo tiempo alguien atípico. Estudió con becas en la Punahou School, una renombrada academia privada de Honolulú.

El niñito regordete que coleccionaba historietas del Hombre Araña y de Conan el bárbaro, se transformó en un adolescente que escuchaba a Earth, Wind & Fire y al saxofonista de jazz Groover Washington Junior; se movía en un viejo Ford Granada, jugaba al golf, póker, cantaba en un coro y colaboraba con el boletín literario de su escuela.

Le encantaba el básquetbol e integró el equipo que ganó el campeonato en su último año en la secundaria. También tenía un lado reflexivo que trataba de conciliar sus ORIGENES RACIALES.
Su grupo de amistades era muy diverso y él y otros dos estudiantes negros se reunían semanalmente en lo que se conoció como " EL RINCON ETNICO" de Punahou.

"Queríamos compartir nuestras experiencias y aprender el uno del otro. Además, era el único lugar donde nos sentíamos seguros", dijo Tony peterson, uno de los integrantes del trío. Hablaban de las relaciones con las muchachas de otras razas, de los estudios y, probablemente, "de si veríamos un PRESIDENTE NEGRO algún día".

Peterson y otros amigos de esa época dicen que Obama nunca habló de los conflictos internos que revelaría más adelante en su libro "Dreams from My Father " (Sueños de mi padre), en el que escribió sobre los problemas relacionados con su IDENTIDAD RACIAL y del uso de drogas, incluidas marihuana y cocaína, “para tratar de olvidarme de los interrogantes acerca de quién era realmente yo”.

Una vez concluida la secundaria, Obama cursó estudios en el Occidental College de Los Angeles y en la Columbia University de Nueva York. Se graduó y desempeñó algunos trabajos, entre ellos uno como redactor de una publicación financiera, luego encontró un trabajo en otra ciudad, que cambiaría su vida.

Cuando llegó a Chicago en 1985 con un mapa de la ciudad y un empleo como organizador comunitario, tenía un sueldo modesto de poco más de 10.000 dólares anuales y suficiente dinero para comprarse un Honda desvencijado.

En 1996 fue elegido Senador del Estado de Illinois e hizo fama de persona pragmática, capaz de llegar a acuerdos con otros sectores, algunos legisladores lo consideraron un tanto arrogante y su estilo irritó a algunos. No faltó quien cuestionara su IDENTIDAD RACIAL, diciendo incluso, que no era lo suficientemente ‘NEGRO’.

Con tres años de experiencia en la legislatura estatal, intentó arrebatarle su banca, al Representante a la Cámara Bobby Rush (Republicano) y sufrió una gran derrota.
Dos años después llegó al Senado de Los Estados Unidos impulsado por la popularidad que le dio, un conmovedor discurso en la convención nacional Demócrata del 2004.

Parecía que todo lo que tocaba se convertía en oro; publicó dos libros con récord en ventas, llegando a ganar dos GRAMMYS por las versiones grabadas de ellos; apareció en las portadas de revistas y fue invitado a numerosos programas de televisión.

En Febrero del año 2007, se fijó otra meta ambiciosa, LA CANDIDATURA DEMOCRATA A LA PRESIDENCIA DE LA UNION AMERICANA, que resultó una batalla intensa de 16 meses, en la que movilizó a multitudes, recaudó 265 millones de dólares, una cantidad sin precedentes en la historia de esta nación y, venció a la abogada, senadora y ex-Primera Dama Hillary Rodham Clinton, que había arrancado como la gran favorita.

El Senador Obama ha expresado varias veces interés y preocupación en la deprimente situación socio-económica de apatía hacia los AfroColombianos, de parte del Gobierno Colombiano. Solo queda esperar que éste momento histórico que afecta al mundo entero traiga como resultado el tan anhelado ‘cambio’ positivo que Obama promete en su campaña presidencial.

Armando Mosquera Aguilar

Derechos de los AfroColombianos

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Organización de los Estados Americanos
CAPÍTULO XI
Los Derechos de la ComunidadesAfro-Colombianas
A. INTRODUCCIÓN
1. Los esclavos negros fueron introducidos en Nueva Granada prácticamente con el arribo de los primeros conquistadores y colonos europeos. La esclavitud fue por primera vez autorizada por la Corona Española en 1510 y su evolución de la esclavitud doméstica a la esclavitud en las plantaciones varió de acuerdo con la evolución económica de Colombia, primordialmente en la agricultura a lo largo de las dos costas oceánicas del país, en los siglos que siguieron. Los cálculos varían en cuanto al número de esclavos traídos del Africa o de origen africano. Una fuente ubica la cifra en 54.000 a fines del siglo XVIII, en tanto otros calculan su número entre 130.000 y 180.000, en la época de Revolución Francesa. El principal puerto de ingreso era Cartagena y los esclavos provenían de una serie de regiones del Africa y de diferentes grupos lingüísticos y étnicos.
2. En 1812, Cartagena prohibió la importación de esclavos y en 1816 se abolió la esclavitud en Antioquia. Simón Bolívar prometió abolir la esclavitud en todo el país en 1816 y el Congreso de Angostura de 1819 estableció el objetivo de una emancipación total, aunque paulatina. En todo caso, la esclavitud siguió existiendo, aunque en número cada vez menor, hasta que fue definitivamente abolida el 1° de enero de 1852.
3. Sin embargo, en la práctica, la esclavitud de los negros desapareció más gradualmente con el tiempo. Pero las condiciones de desigualdad y discriminación jurídica y económica han persistido por un siglo y medio más, y este es el tema del presente capítulo.
B. MARCO JURÍDICO
4. Los instrumentos internacionales de derechos humanos, tanto en el sistema interamericano como en el sistema universal, contienen numerosas disposiciones relevantes para el análisis de la problemática de las comunidades negras. De hecho, el derecho a la no discriminación en la protección y respeto a los derechos humanos es uno de los principios básicos del derecho internacional de los derechos humanos. El derecho a la igualdad sin consideraciones de raza se ubica en el centro de la protección a los derechos humanos.
1. Disposiciones internacionales
5. El artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (la "Convención" o la "Convención Americana") dispone que los Estados partes de la misma "se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,¼". Asimismo, el artículo 3 de la Convención Americana garantiza que "toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica". El artículo 24 de la Convención establece: "Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley".
6. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dispone:Artículo II: Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.Artículo XVII. Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales.
7. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas dispone en su artículo 26.
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión.
2. Disposiciones jurídicas internas
8. El artículo 2 de la Constitución de Colombia de 1991, en el segundo párrafo, declara:
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
9. El artículo 5 dispone:
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona humana y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
10. El artículo 7 dispone:
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.
11. El artículo 8 establece:
Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.
12. El artículo 10 dispone:
El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
13. El artículo 13 establece:
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen social o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
14. El artículo 17 afirma:
Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
15. El artículo 55 transitorio, expresa:
Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.
En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas.
La propiedad así reconocida sólo será enajenable en los términos que señale la ley.
La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.
16. Por último, a los efectos de la implementación del artículo 55 transitorio, el Congreso promulgó la Ley 70/93 "Ley de las comunidades negras", que se examinará más adelante con mayor detalle.
C. LOS NEGROS EN COLOMBIA – 1998
17. Maurice Glele – Ahanhanzo, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, en su informe de 1997, con el título de "Implementación del programa de acción para el Tercer decenio de la lucha contra el racismo y la discriminación racial" estima que, de la población nacional de Colombia, las personas de ascendencia africana o con alguna ascendencia africana, suman seis millones y constituyen aproximadamente el 16% de la población total . Los afrocolombianos, término empleado cada vez más frecuentemente por los propios colombianos negros o con ascendencia negra, viven primordialmente a lo largo de la costa del Pacífico y el Atlántico y forman mayorías o minorías considerables en una serie de ciudades grandes y medianas, incluidas Cartagena, Buenaventura, Cali, Turbo, Barranquilla, Medellín y Quibdó.
18. Sobre la base del censo de 1993, el Gobierno colombiano ha publicado un cálculo muy inferior del número de negros y colombianos nativos (alrededor de 930.000, lo que equivale al 2,75% del total de la población). En su Plan de acción para la población afrocolombiana e indígena, un organismo del Gobierno informó que, en conjunto, estas poblaciones constituyen aproximadamente el 3,2% de la población nacional, es decir, alrededor de 1.100.000 personas en total. Finalmente, el grupo consultor Cowater International Inc., en un estudio realizado en 1996 por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo, en el que se utilizó una definición más amplia del término afrocolombiano, se calculó que los colombianos negros constituyen alrededor del 30% de la población nacional.
D. DISCRIMINACIÓN
19. Independientemente del número de personas de ascendencia parcial o totalmente africana, es incuestionable que los negros y mestizos conforman el grupo minoritario más importante de Colombia. Además, en los últimos años se ha observado un auspicioso reconocimiento por parte del Estado a todos los niveles y, en general, por la sociedad en su conjunto, de que los afrocolombianos han sido víctimas de discriminación racial y que esa discriminación subsiste en el presente. Sin embargo, justo es reconocer que esa discriminación no constituye una política deliberada del Estado.
20. En el curso de su visita a Colombia, en diciembre de 1997, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la "Comisión", la "CIDH" o la "Comisión Interamericana") recibió numerosos testimonios que revelan la discriminación activa y pasiva del Estado y de los particulares. Es importante señalar que las denuncias formuladas por ciudadanos colombianos negros y corroboradas por varios estudios sociológicos realizados en los últimos años hacen referencia a una discriminación sistemática, oficial y no oficial. Con respecto a esta última, los estereotipos ofensivos que utilizan los medios, las artes y la cultura popular tienden a perpetuar una actitud negativa hacia los negros y estas opiniones, con frecuencia inconscientes, se reflejan comúnmente en la política pública, cuando el Gobierno, a los distintos niveles, distribuye los limitados recursos del Estado.
E. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
21. La Comisión ha recibido, pues, documentación amplia que demuestra que los colombianos negros, quizás con la excepción de los indígenas colombianos, reciben el ingreso per cápita más bajo, registran tasas de analfabetismo sumamente elevadas en las zonas rurales y urbanas, altos índices de mortalidad infantil y enfermedades graves, incluidas la malaria, el dengue y las infecciones gastrointestinales y respiratorias. Entre las causas de esta situación se mencionan con frecuencia la falta de agua potable, de electricidad y de servicios médicos.
22. El panorama de empleo de los colombianos negros es igualmente sombrío. Los negros de las zonas urbanas, en su mayoría afrocolombianos, trabajan con muchísima más frecuencia que sus conciudadanos blancos en el servicio doméstico, en los trabajos de construcción, sin sueldo fijo, y en actividades de venta callejera del denominado sector informal.
23. En las zonas rurales, los colombianos negros con frecuencia trabajan en pequeñas fincas o como asalariados de grandes establecimientos agropecuarios. La pesca artesanal de subsistencia también ofrece empleo a un considerable número de negros.
24. En contraste con esta realidad, existe una notoria escasez de colombianos negros en puestos de nivel medio y alto en el Gobierno y en el sector privado. Rara vez los negros actúan como oficiales de las fuerzas armadas y, fuera de algunas ciudades y aldeas donde tienen mayoría electoral, están subrepresentados en los cargos electivos y de confianza del Gobierno. Una generalización similar se puede formular en relación con el escaso número de negros en otras ramas del Estado, así como en el servicio diplomático. También se ha observado que la Iglesia Católica, que representa la religión predominante en Colombia, también tiene un escaso número de sacerdotes y monjas de color, y menos aún, dentro de la jerarquía eclesiástica. El mismo fenómeno se observa en las empresas y en los medios de prensa, donde la ausencia de negros es la norma general. Históricamente, las profesiones liberales como la medicina, la odontología, el derecho, las ciencias naturales y sociales y la educación a todos los niveles, han estado cerradas para los negros, con excepción de unos pocos afortunados y tenaces.
25. No es de sorprender, entonces, que la inversión gubernamental en infraestructura, salud, educación, vivienda y bienestar general haya sido sumamente reducida en las zonas habitadas primordialmente por afrocolombianos.
F. LA VIOLENCIA Y LOS COLOMBIANOS NEGROS
26. Un gran número de afrocolombianos reside en algunas de las zonas más conflictivas del territorio nacional. Aunque el tema de la violencia ha sido examinado extensamente en capítulos anteriores de este informe, es válido llegar a la generalización de que el terror y la violencia que practican todas las fuerzas contenciosas de Colombia han afectado particularmente a los colombianos que viven en condiciones de pobreza extrema, de los cuales, un número desproporcionado son negros. Por ejemplo, la Comisión, en sus visitas a Turbo y Apartadó, en Urabá, tomó conocimiento de las consecuencias terribles de la lucha entre los grupos armados disidentes, especialmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ("FARC"), y los paramilitares comandados por la familia Castaño, así como del papel activo y a veces pasivo del Ejército en la represión de las poblaciones locales. La Comisión pudo constatar que la mayor parte de los desplazados internos residiendo en albergues y campamentos en la zona eran personas negras.
27. La Comisión también recibió denuncias de casos de aparente "limpieza social", en cuyo contexto se ha asesinado a prostitutas y jóvenes de la calle negros. En algunos de estos casos, es probable que, al menos en parte, las víctimas se hayan convertido en objetos de ataque a causa de su raza.
G. MEDIDAS DEL GOBIERNO
28. Con la adopción de la Constitución de 1991 y, en particular, con la aprobación del artículo 55 transitorio ya citado, el Estado colombiano avanzó positivamente en la tarea emprendida de corregir el maltrato histórico de los negros en Colombia. De manera que en 1993 el Congreso aprobó y el Ejecutivo promulgó la Ley 70/93 que estableció dentro del Plan de desarrollo nacional, el Plan de desarrollo afrocolombiano.
29. Una de las características más salientes de la Ley 70/93 incluye la creación de un distrito electoral especial para asegurar dos escaños en el Congreso a las comunidades negras. Además, la Ley reconoce el derecho a la propiedad colectiva por las comunidades negras de ciertas tierras ribereñas del Pacífico, así como los derechos al subsuelo en esas tierras y la necesidad de aportar nuevos recursos para el cumplimiento de la garantía constitucional de la educación para todos los ciudadanos.
30. Para implementar el Plan, la Ley 70/93 prevé la formación de consejos autónomos de planificación territorial y de asambleas regionales. La participación comunitaria de los segmentos afectados son ingredientes importantes del Plan. De manera que las organizaciones comunitarias tienen posibilidades de hacerse oír y de que se tengan en cuenta sus opiniones dentro de ese Plan.
31. Si bien se han formulado críticas respecto de la definición de "afrocolombiano" establecida en el Plan, lo que explicaría las discrepancias en los datos demográficos a que se hizo referencia en este capítulo, el mayor descontento deriva de la lenta implementación y de los insignificantes efectos en la vida de los beneficiarios de la Ley.
32. Sea como fuere, el reconocimiento formal de injusticias centenarias y el establecimiento de mecanismos para establecer metas y supervisar la aplicación del Plan constituyen pasos singularmente importantes en un proceso que aún los más optimistas reconocen apunta a objetivos muy ambiciosos que llevará mucho tiempo materializar.
33. El Estado ha informado a la Comisión que el Plan de Desarrollo Nacional 1998-2002 del Gobierno de Presidente Pastrana prevé una especial atención a las comunidades negras. Según el Estado, la gestión del Gobierno estará encaminada a la superación de los obstáculos que impiden la consolidación de los miembros de estas comunidades como integrantes de la nacionalidad colombiana, así como de aquellos que no les permiten elevar su nivel y calidad de vida.
H. RECOMENDACIONES
Con base en el anterior, la Comisión formula las siguientes recomendaciones al Estado colombiano:
1. Acelerar la implementación del Plan de desarrollo afrocolombiano, en particular, en la demarcación de las tierras de propiedad comunitaria, con la protección correspondiente de los recursos forestales, la flora, la fauna y los recursos minerales correspondientes.
2. Promulgar una ley que defina los actos de discriminación racial pública y privada, y establezca los recursos legales pertinentes.
3. Fomentar la conciencia en la población en general y en el servicio público, en particular en la policía y las fuerzas armadas, acerca del racismo y brindar los programas educativos y de adiestramiento necesarios a estos fines.
4. Adoptar medidas especiales para garantizar un acceso equitativo, a cargos en la administración pública, independientemente del color de la piel de las personas.
5. Asignar más equitativamente los recursos públicos a las zonas pobladas primordialmente por colombianos negros, poniendo el acento en bienes y servicios básicos tales como las carreteras, el abastecimiento de agua potable y electricidad, los servicios de salud y las instituciones de enseñanza.
6. Investigar, procesar y sancionar a quienes, por motivos raciales, cometen delitos contra las personas de color.